Orientaciones del tema 3
![]() |
En este tema encontrarás aspectos relacionados con:
- Cuba entre 1899 y 1902. La política de Estados Unidos y las actitudes cubanas. En este tópico se abordan los importantes cambios sucedidos en la estructura económica y política del país que sentarían las bases de la dominación neocolonial. Se estudian las contradicciones ideo-políticas en relación con la ocupación norteamericana, el establecimiento de la Asamblea Constituyente y el nacimiento de la República neocolonial.
- Cuba entre 1902 y 1925. En este aspecto se estudiarán los movimientos sociales y políticos en el período. Cómo se caracterizó la vida republicana por una política de prebendas, y privilegios para las élites, antipopular y proyanqui. Es una etapa muy importante para la cultura política del pueblo donde figuras como Julio Antonio Mella, Rubén Martínez Villena y Antonio Guiteras Holmes expresan lo mejor de la práctica revolucionaria cubana.
- Cuba entre 1925 y 1935. El proceso revolucionario, su ascenso y final. En este período se produce un agravamiento de los males de la República, a partir de precisar las características del gobierno de Gerardo Machado, la política represiva durante este gobierno y cómo el asesinato político es uno de los rasgos que lo identifica. Se gesta un vigoroso movimiento popular, revolucionario y antimperialista. A pesar de su fracaso se producen importantes cambios en el orden democrático.
Objetivo
2. Demostrar que las manifestaciones de lucha de este período dan continuidad histórica al proceso revolucionario cubano y aportan nuevas experiencias en las condiciones de la época contemporánea.
3. Valorar el papel desempeñado por nuestro pueblo y sus más destacados representantes frente al imperialismo y los sectores reaccionarios.
4. Explicar por qué no triunfó la Revolución en la década de 1930.
5. Comparar, atendiendo a sus programas, base social y objetivos, las organizaciones políticas antimachadistas.
6. Valorar el factor "unidad" y sus consecuencias para el desarrollo de las luchas revolucionarias del período.
8. Explicar la influencia de la Revolución Mexicana y otros movimientos latinoamericanos, la Primera Guerra Mundial, la Revolución Socialista de Octubre y las crisis económicas mundiales en la situación de nuestro país.
¿Qué debes saber?
Para adentrarte en el estudio del tema debes conocer:
El concepto de situación revolucionaria.
El papel de las masas y las grandes personalidades en la historia.
La posición de vanguardia en la lucha, del Partido Comunista.
El concepto de izquierdismo.
¿Por qué Revolución del 30?
Recursos educativos para el estudio del Tema
Te sugerimos estudiar los siguientes recursos:
- Cuba entre 1899 -1902. Creación de la dominación neocolonial: Teleclase que aborda el período de la Creación de la dominación neocolonial, la cual se muestra a través de un video en tecnología webmedia.
- Cuba entre 1899-1902 Creación de la dominación neocolonial: Documento en formato pdf que contiene la presentación de apoyo a la teleclase de la Creación de la dominación neocolonial.
- Cuba entre 1902 y 1925. Dominio neocolonial: Teleclase que aborda el período del Dominio neocolonial, la cual se muestra a través de un video en tecnología webmedia.
- Cuba entre 1902 y 1925. Dominio neocolonial: Documento en formato pdf que contiene la presentación de apoyo a la teleclase del Dominio neocolonial.
- Luchas sociales y políticas Revolución del 30: Teleclase que aborda el período de las Luchas sociales y políticas Revolución del 30, la cual se muestra a través de un video en tecnología webmedia.
- Luchas sociales y políticas Revolución del 30: Documento en formato pdf que contiene la presentación de apoyo a la teleclase de las Luchas sociales y políticas Revolución del 30.
Debe consultar los siguientes documentos históricos:
Principales personalidades del período 1899-1935 (Valoración)
Juan Gualberto Gómez | Rubén Martinez Villena |
Manuel Sanguily | Antonio Guiteras Holmes |
Carlos Baliño |
Raúl Roa García |
Alfredo López | Pablo de la Torriente Brau |
Julio Antonio Mella |
Actividades para la autoevaluación
A continuación te recomendamos realizar las actividades de autoevaluación que se describen.
Autoevaluación del Tema 3: Cuestionario con una colección de preguntas que abarcan la temática (Las luchas sociales y nacional liberadoras entre 1899 y 1935 frente a la dependencia neocolonial) y le permiten al estudiante comprobar los conocimientos adquiridos.
Actividades para la evaluación del Tema
Evaluación del tema 3: Conjunto de actividades que te permitirán evaluar los conocimientos que se han abordado en el tema.
Tutoría
Cronograma