Orientaciones del tema 2
![]() |
En este tema encontrarás aspectos relacionados con:
- La Revolución de 1868. Se estudia la primera gesta por la emancipación contra el colonialismo español. En Guáimaro nace la primera República en Armas. A pesar de los errores cometidos, la radicalización de la lucha es parte importante en el proceso de cristalización de la nacionalidad y la nación cubana.
- La Tregua Fecunda. Se abordan en el período cambios significativos en el orden económico, social y político, también los reiterados esfuerzos por continuar la lucha. Se destaca la labor revolucionaria de José Martí en la preparación de la Guerra Necesaria y la fundación del Partido Revolucionario Cubano.
- La Revolución de 1895. Se analiza las causas de la nueva etapa de lucha, de propósitos más elevados que la del 68 que debían concretarse en aspiraciones de lograr una República “Con todos y para el bien de todos”. Se valora el pensamiento y la acción de las principales figuras: José Martí, Antonio Maceo y Máximo Gómez. Es arrebatada la victoria a los mambises, con la intervención norteamericana.
Objetivo
2.Explicar las causas, objetivos y circunstancias en que se produjeron los estallidos revolucionarios de 1868 y 1895.
3.Valorar el comportamiento del factor unidad en la preparación y desarrollo de la lucha revolucionaria entre 1868 y 1898.
4.Demostrar la continuidad histórica de la Revolución cubana entre 1868 y 1898.
5.Caracterizar el período 1878-1895 en los órdenes económico, social y político.
6.Valorar la labor de José Martí como guía, organizador e ideólogo de la Revolución de 1895 así como la vigencia de su pensamiento a lo largo del proceso revolucionario cubano.
7.Argumentar el papel de los principales sectores y clases sociales del país en los diferentes períodos de lucha contra el colonialismo español.
8.Argumentar el aporte de las luchas de liberación nacional de 1868-1898 a las tradiciones patrióticas de nuestro pueblo.
9.Demostrar las acciones de los círculos de poder de los Estados Unidos en contra de la independencia de Cuba entre 1868 y 1898, así como la digna respuesta de los patriotas cubanos ante esas acciones.
11.Continuar desarrollando la habilidad de comunicar las ideas esenciales del material histórico mediante ejemplificaciones, explicaciones, valoraciones, argumentaciones y demostraciones orales y escritas.
¿Qué debes saber?
Para adentrarte en el estudio del tema debes conocer:
Las condiciones objetivas y subjetivas necesarias para el estallido de las revoluciones de la etapa estudiada.
El papel de las masas y las personalidades en la Historia.
La unidad de todas las fuerzas participantes para el logro de los objetivos de la lucha.
Los documentos históricos del período.
El proceso de concentración de la producción en la industria azucarera y sus consecuencias.
El concepto de arancel y obrero asalariado.
El autonomismo e Integrismo.
La labor y el pensamiento de José Martí durante la Guerra de los Diez Años.
Las acciones de los círculos de poder en contra independencia de Cuba entre 1868-1898.
La respuesta de los patriotas cubanos ante las acciones del imperialismo norteamericano.
Recursos educativos para el estudio del Tema
Te sugerimos estudiar los siguientes recursos:
- La Revolución de 1868: Teleclase que aborda el período de la Revolución del 68, la cual se muestra a través de un video en tecnología webmedia.
- La Revolución de 1868: Documento en formato pdf que contiene la presentación de apoyo a la teleclase de la Revolución del 68.
- La Tregua Fecunda: Teleclase que aborda el período de la Tregua Fecunda, la cual se muestra a través de un video en tecnología webmedia.
- La Tregua Fecunda: Documento en formato pdf que contiene la presentación de apoyo a la teleclase de la Tregua Fecuenda.
- La Revolución de 1895: Teleclase que aborda el período de la Revolución del 95, la cual se muestra a través de un video en tecnología webmedia.
- La Revolución de 1895: Documento en formato pdf que contiene la presentación de apoyo a la teleclase de la Revolución del 95.
- La hostilidad norteamericana hasta la intervención en 1898: Teleclase que aborda el período de la Intervención norteamericana de 1898, la cual se muestra a través de un video en tecnología webmedia.
- La hostilidad norteamericana hasta la intervención en 1898: Documento en formato pdf que contiene la presentación de apoyo a la teleclase de la Intervención norteamericana de 1898.
Debe consultar los siguientes documentos históricos:
- Manifiesto del Diez de Octubre o Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba.
- Constitución de Guáimaro.
- Decreto de Céspedes sobre la abolición de la esclavitud.
- Carta de Carlos Manuel de Céspedes a Charles Sumner.
- Pacto del Zanjón.
- Vindicación de Cuba.
- Discurso "Con todos y para el bien de todos".
- El Partido Revolucionario Cubano a Cuba o Manifiesto de Montecristi.
- Carta inconclusa de José Martí a Manuel Mercado.
- Resolución Conjunta.
- Carta de Calixto García al General William Shafter.
- Tratado de Paris.
Principales personalidades del período 1868-1898 (Valoración).
Francisco Vicente Aguilera | Antonio Maceo y Grajales |
Pedro Figueredo Cisneros | Calixto Gracía Iñiguez |
Carlos Manuel de Céspdes | José Julián Martí y Pérez |
Ignacio Agramonte y Loinaz | Máximo Gómez Báez |
Salvador Cisneros Betancourt | Juan Gualberto Gómez |
Actividades para la autoevaluación
A continuación te recomendamos realizar las actividades de autoevaluación que se describen.
Autoevaluación del Tema 2: Cuestionario con una colección de preguntas que abarcan la temática (Las luchas contra el dominio colonial español 1868-1898) y le permiten al estudiante comprobar los conocimientos adquiridos.
Actividades para la evaluación del Tema
Evaluación del tema 2: Conjunto de actividades que te permitirán evaluar los conocimientos que se han abordado en el tema.
Tutoría
Cronograma